miércoles, 22 de febrero de 2012
The Artist
The artist (2011) es una película dirigida por Michel Hazanavicius y protagonizada por los franceses Jean Dujardin y Bérénice Bejo. Perteneciente al cine mudo y en blanco y negro, la película se estrenó en el Festival de Cannes y su protagonista masculino ganó el premio al Mejor actor. Ha sido emitida también en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde ganó el premio del público. Ha ganado también dos Globos de oro: uno en la categoría de Mejor actor y otro en la de Mejor película de comedia o musical.
En el Hollywood de 1927 George Valentin (Jean Dujardin) es la estrella del cine mudo, tiene el mundo a sus pies, posee fama y no envidia a nadie, pero debido a su arrogancia no se da cuenta de el fin de su fama y estilo de vida están llegando. Por su parte, una bailarina llamada Peppy Miller (Bérénice Bejo) empieza a ser la estrella del cine sonoro. Ella había sido descubierta por Valentin y se hizo famosa por su gran carisma y talento en el baile. Cuando el cine sonoro llega, todo Hollywood se renueva, pero Geroge Valentin se rehusa a dejar lo que amaba hacer (contar historias mudas) La pregunta es: ¿puede sobrevivir George Valentin a este nuevo mundo con sonido?.
Este film nos muestra lo difícil que fue para muchos artistas de gran renombre, el paso del cine mudo al sonoro, es una historia cargada de nostalgia, la cual a los amantes del cine y conocedores del tema, les hará vibrar hasta la última fibra de su ser.
Trailer
http://www.youtube.com/playlist?list=PLFC911DDEC8694A40
Un vistazo a Helmunt Newton
Hay quien considera a Helmut Newton el mejor fotógrafo de la historia, y el escritor J.G. Ballard le llamó “el mayor artista visual del mundo”. Frases tan contundentes están abiertas a debate, pero lo que es indudable es que fue el fotógrafo que mejor supo cristalizar las fantasías eróticas del siglo XX. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Vogue, Elle, Paris Match, Vanity Fair, Stern, der Spiegel… Y Playboy (de forma poco sorprendente, fue amigo personal de Hugh Hefner). Se han realizado centenares de exposiciones de sus fotos en las mejores galerías del mundo, y en 2004 se abrió un museo en Berlín dedicado íntegramente a su obra.
Newton fue el gran retratista de la sofisticación erótica, el lujo, el glamour, la ropa de marca y los tacones de aguja, no tanto por el fetichismo en sí de los zapatos (aunque ha fotografiado maravillas de Louboutin oManolo Blahnik) como por la forma en que realzan el cuerpo femenino. Sus modelos habituales fueron mujeres altas y elegantes, de cuerpo perfecto y actitud altiva y dominante. Sus fotografías, casi siempre en elegante blanco y negro, tienen una sensibilidad extraña e inconfundible, algo onírica (el deseo imponiéndose a la realidad), perversa e ingeniosamente cruel, de un humor cínico y materialista. Sus mejores imágenes son auténticos cuadros de una composición cuidadísima y meditada: su famoso autorretrato frente al espejo en que también aparece su esposa June es puro Velázquez hecho fotografía.
Newton fue uno de los últimos grandes fotógrafos analógicos y, hasta cierto punto, artesanales. Estuvo rodeado de un equipo impresionante de estilistas, peluqueros, maquilladores y modelos, pero para la fotografía en sí misma sólo contaba con un ayudante, un par de buenas cámaras (su favorita, una Hasselblad) y un flash adaptable.
Newton se diferencia así de otros grandes fotógrafos, es el ensayo pausado y preparación meticulosa. Incluso las imágenes aparentemente más espontáneas llevan detrás un duro trabajo de horas en que hasta la más mínima posición del cuerpo de la modelo ha sido planificada. “La gente en mis fotos ha sido “colocada” como sobre un escenario; sin embargo mis fotografías no son falsificaciones, sino que reflejan lo que veo de la vida con mis propios ojos”, escribe Newton.
Newton nunca se molestó en ocultar su gusto por el lujo ni se avergonzó de su fortuna: en cierto sentido fue el fotógrafo capitalista por excelencia. No le atrajeron nunca los museos ni se preocupó por si sus fotografías podían considerarse artísticas o no: es famosa su sentencia “en mi diccionario la palabra ‘arte’ es una palabrota”. Tampoco se interesó por el mundo de la alta cultura o la crítica fotográfica (“un fotógrafo debería ser como un niño bien educado: se le ve pero no se le escucha. Una fotografía no necesita explicación”). Consecuentemente, siempre prefirió que le pagasen revistas de moda o publicistas que recibir dinero de becas o subvenciones. Además, trabajar para este tipo de clientes durante casi toda su vida le permitió acceder a modelos guapísimas para sus propias fotografías.
Fuente: http://www.jotdown.es/2011/12/helmut-newton-el-espiritu-erotico-del-siglo-xx/
I Love NY
En la década de los 70 la ciudad de Nueva York se hallaba sumida en una de sus mayores crisis fiscales. El crimen crecía sin ningún tipo de control y grandes negocios comenzaban su marcha buscando nuevas localizaciones. Todo este ambiente estaba haciendo sufrir a la imagen de Nueva York y el turismo estaba sufriendo en consecuencia.
Por ello, en el año 1977, el departamento de comercio del estado de Nueva York contrato a la agencia Wells Rich Greene para desarrollar una campaña de marketing para el estado de Nueva York. William S. Doyle, el jefe del departamento, también contrató a Milton Glaser, para trabajar como diseñador en la campaña de Wells Rich Greene.
Con esta campaña se pretendía buscar que la gente viera Nueva York como algo más que una gran urbe con todos los problemas que eso supone, siendo un lugar del que disfrutar y en el que poder vivir. De este modo, se buscaba que la campaña turística estuviera dirigida tanto a recuperar el turismo que se estaba perdiendo como a todos los habitantes del estado de Nueva York.
La primera idea de Glaser fue utilizar el simple eslogan “I love New York” (Me gusta Nueva York) en dos líneas, con una tipografía elegante que llamara la atención. Pero tras pensar un día entero, anotó en una hoja “I Love New York” y se percató de que únicamente necesitaba las mayúsculas para hacer llegar el mensaje.
Inspirado en el eslogan “Virginia is for Lovers” de la campaña de 1969 del estado de Virginia, Glaser creó un logo que consistía en la letra I seguida del símbolo del corazón en rojo. Debajo situó las letras N e Y escritas en la patriótica tipografía American Typewriter, resultando el logo que todos conocemos.
Originalmente la campaña estaba pensada para que durase únicamente un par de meses, pero su éxito la ha hecho perdurar con el paso de los años como una marca de identidad de la ciudad de Nueva York. Sus camisetas blancas con el logo estampado aún siguen siendo a día de hoy uno de los recuerdos de Nueva York más vendidos
Fuente: http://recuerdosdepandora.com/curiosidades/i-love-new-york
Fuente: http://recuerdosdepandora.com/curiosidades/i-love-new-york
miércoles, 8 de febrero de 2012
Chanel una imagen seductora
Sin duda, una delicada fragancia puede cambiar la impresión sobre una persona. Hombres y mujeres acuden a los perfumes como herramienta de seducción, para ganar seguridad, para crear una atmósfera o simplemente para sentirse bien consigo mismo.
Es de esperar que un perfume se elija por su aroma. Pero ni la televisión ni el cine han podido, por ahora, emanar olor. Por este motivo, al crear la publicidad de un perfume se debe pensar inevitablemente en una estrategia visual, que capte la atención del espectador lo envuelva y lo seduzca y lo lleve inevitablemente al consumo del producto para así vivir una historia como la que se le presenta en los visuales .
La casa Chanel desde hace muchos años, ha sido emblema de distinción y glamour, por ello ha usado la imagen de innumerables actrices para comercializar fragancias de lujo y sus aromas exclusivos.
Publicidades de Catherine Deneuve y Chanel: la elegancia de lo simple
La elegancia y la clase de Catherine Deneuve fueran las protagonistas de las publicidades de Chanel N°5 hacia finales de los años 70. La estrella francesa, sinónimo de distinción, fue el rostro perfecto para un perfume exclusivo.
Simple y despojado, el comercial la presentaba sentada, sensual, con un fondo neutro, hablando a cámara y confesándonos los placeres de ser mujer. Uno de ellos, esas efectivas gotitas de perfume en el lugar correcto.
Comercial del perfume Chanel N°5 con Carole Bouquet
http://www.youtube.com/playlist?list=PL7EE85406E8F331AE
La actriz francesa realizó varios spot publicitarios promocionando la fragancia más famosa de Chanel, el perfume N°5, durante los años 90.
A diferencia de los protagonizados por Deneuve, se trata de pequeñas historias que giran en torno al poder de atracción y el romance. La seducción femenina potenciada gracias a las bondades de un perfume único.
Estella Warren, una Caperucita como imagen de Chanel
Una chica con capa roja ingresa a un museo para robarse una gotas de la fragancia más exclusiva, el perfume Chanel N°5. Las cámaras de seguridad la observan y salen por ella varios lobos. Ella desaparece. La fragancia otorga misterio a quien la usa.
Pero las andanzas de esta Caperucita moderna no acaban y el lobo no se da por vencido. La chica de la capa roja lo tiene todo bajo control. Sale a las calles parisinas provista de su arma secreta: el aroma inconfundible del Chanel N°5
Campaña publicitaria de Chanel N° 5 con Nicole Kidman
Una de las publicidades más difundidas de Chanel en los últimos años fue la que protagonizó Nicole Kidman. El spot fue dirigido por Baz Luhrman, lo que significó el reencuentro de ambos tras su trabajo conjunto en el film Moulin Rouge
La mujer más famosa del mundo desaparece para encontrarse con su amante. La noche, las luces, los flashes y el romance. Una mujer difícil de olvidar por sus besos, su sonrisa… y su perfume. Un spot impecable, que destila sofisticación.
Audrey Tautou imagen del perfume Chanel N°5
La actriz francesa Audrey Tautou se dio a conocer mundialmente por el film “Amelié” de Jean Pierre Jeunet. Años más tarde encarnó a Coco Chanel en “Coco avant Chanel”. Sin duda, parecía predestinada a ser la imagen del perfume más famoso del mundo.
Así fue como se convirtió en la imagen de la fragancia y en 2009 protagonizó el comercial, dirigida nuevamente por Jeunet. En un viaje en el Orient Express de París a Estambul, ella conoce a un misterioso hombre. Sola, en su camarote, duerme acompañada por un frasco de perfume: sin duda, el secreto de su seducción.
Publicidad de Keira Knightley para Coco Mademoiselle
El número 5 es el más famoso, pero no es el único. La campaña de la fragancia Coco Mademoiselle está protagonizada por Keira Knightley. Un perfume joven que encontró en la actriz inglesa el estilo y la elegancia necesarios.
Una mujer moderna, de armas tomar, pero siempre sensual y femenina, que encanta al hombre que no puede tenerla. Lo hechiza con su perfume: esa gota de glamour irresistible.
Quizás, algún día, el cine y la televisión descubran una nueva dimensión: los aromas. Mientras, la mirada anhela la imagen sofisticada y seductora que sus estrellas favoritas ofrecen.
Le invito a dar un vistazo a estas historias de glamour y sofisticación, llevadas a la pantalla por la afamada casa de modas.
http://www.youtube.com/playlist?list=PL7EE85406E8F331AEmartes, 7 de febrero de 2012
Comerciales volkswagen
La empresa de automóviles Volkswagen en esta última temporada lanzó varios comerciales con una temática muy divertida y jocosa, pero también tocan la nostalgia trayendo nuevamente a la vida los iconos de StarWars, claro está, siempre con muy buen gusto y alta factura.
Se los dejo acá enlazados espero los disfruten tanto como yo.
http://www.youtube.com/playlist?list=PL1F79E02FBCAB19CF
Se los dejo acá enlazados espero los disfruten tanto como yo.
http://www.youtube.com/playlist?list=PL1F79E02FBCAB19CF
Javier Mariscal
Javier Errando Mariscal, nacido en Valencia España en febrero de 1950, es un reconocido diseñador multidisciplinario, que desde la década de los setenta, ah estado presente en la escena española, con sus diseños llenos de optimismo y color.
Cursó estudios de diseño en la escuela Elisava de Barcelona pero pronto lo dejó para aprender directamente del entorno y para seguir sus propios impulsos creativos; Sus primeros pasos fueron en el mundo del comic, Pronto compagina su trabajo en el mundo de la historieta con la ilustración, la escultura, el diseño gráfico y el interiorismo.
En el año 1979, diseña el logotipo BAR CEL ONA, al siguiente año apertura el primer bar firmado por Mariscal, de la mano de Fernando Salas, llamado el Dúplex, donde nace el taburete Dúplex, obra icono de los 80, la cual le trajo reconocimientos internacionales. Una de sus obras más reconocidas es la famosa mascota de los juegos olímpicos de Barcelona 1992, Cobi, dicha mascota fue acogida con gran polémica por su imagen rupturista, aunque el tiempo le dio la razón a su creador y ahora Cobi es reconocida como la más rentable de la historia de los Juegos modernos.
Crea el Estudio Mariscal en 1989 y colabora en diversos proyectos con diseñadores y arquitectos como Arata Isozaki, Alfredo Arribas, Fernando Salas, Fernando Amat o Pepe Cortés. Entre sus trabajos más destacados están las identidades visuales para el partido socialista sueco, Socialdemokraterna; la radio española Onda Cero; el Zoo de Barcelona; la Universidad de Valencia; el centro de diseño y arquitectura Lighthouse en Glasgow, el centro cultural GranShip (Japón) o la empresa de postproducción londinense Framestore.
En los últimos años su trabajo se ha convertido en referencia de diseño; En 2002, su trayectoria multidisciplinar culmina con el diseño integral del Gran Hotel Domine Bilbao, asomado al Museo Guggenheim de Bilbao y a la ría, cuyo concepto creativo se basa en reflejar la Historia del diseño del siglo xx. Mariscal idea desde los uniformes a la fachada, pasando por la imagen gráfica y su sitio web. También en Madrid se ubica el Hotel Puerta América (2003-2005), del grupo Silken, un proyecto en el que participan los mejores estudios de arquitectura y diseño del momento. Estudio Mariscal y Fernando Salas se encargan del interiorismo de la planta once.
En 2005 hace varios objetos para la colección infantil Me Too, de Magis, una fructífera colaboración que continúa en la actualidad. La imagen de la entidad financiera española Bancaja; de la 32nd America’s Cup, de la nueva marca de bolsos de Cámper, Camper Forhands, así como el interiorismo del restaurante Ikea de Vitoria son algunos de sus últimos trabajos, que sigue compaginando con su tarea artística.
En 2007, realiza la imagen visual para la 32ª edición de la America’s Cup. El diseño del libro “1080 recetas de cocina”, de Simone Ortega,editado por Phaidon, es un trabajo muy personal, con más de cuatrocientas ilustraciones. Se presenta en el Salon del Mobile de Milano piezas de mobiliario infantil para Magis. La cubertería de El País ha logrado acercar el diseño de Mariscal a un público muy amplio y diverso. El nuevo banco por internet de Bancaja, tubancaja.es, ha protagonizado el trabajo de los interactivos.
En 2008, Mariscal presentó en Milám la colección de Uno Design para el contract. En Londres, la nueva imagen de Framestore. Se inaugura la pérgola escultórica para el Hospital Río Hortega de Valladolid, y abre la nueva tienda de H&M en Portal de l’Àngel de Barcelona, diseñada integramente por Estudio Mariscal.
Este diseñador a seguido cosechando éxitos durante casi 40 años, aportando, a las diferente ramas del diseño, llenándolo de una vitalidad, optimismo y colorido, sello indiscutible de este creador incansable.
uno de sus más recientes proyectos fue la realización de la novela gráfica Chico & Rita editada por Sins Entido, la cual fué animada y llevada por festivales internacionales de cine de todo el mundo, obteniendo el Grand Prix del Holland Animation Film Festival. La película se estrenó en España el 25 de febrero de 2011, y está nominada como Mejor Película de Animación, en los Oscar de 2012.
Para mayor información de los trabajos del Estudio Mariscal, ingresa en http://www.mariscal.com/es/
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Javier_Mariscal&oldid=52798431»
miércoles, 1 de febrero de 2012
15 Cosas Curiosas del Diseño Gráfico
Alrededor del mundo existen muchos datos curiosos del Diseño Gráfico, acá una selección proveniente de Adventure Graphics
- La 1ª comunicación visual reconocida apoyada con pictogramas y símbolos se encuentra fechada entre el 15.000 y el 10.000 a.C, en las cuevas de Lascaux en el sur de Francia.
- Claude Garamond, creador de la conocida fuente que lleva su nombre, murió en la pobreza a los 81 años.
- Peretz Rosenbaum fue la idea detrás del logotipo de IBM, el antiguo logotipo de UPS y muchas otras identidades corporativas. No estamos hablando de un engaño al creer que todos esos logos fueron creados por Paul Rand, ya que Peretz Rosenbaum es su verdadero nombre real.
- El famoso cartel de reclutamiento del “Tío Sam” (“I Want YOU for the U.S. Army”), diseñado por James Montgomery Flagg, fue en realidad inspirado por una versión del cartel británico de Alfred Leete.
- El “hombre Michelin” que aparece en el diseño del logotipo de Michelin es el nombre original de “Monsieur Bibendum”.
- El primer sitio de internet fue “http://info.cern.ch/“, iniciado en 1992 por Tim Berners-Lee. Y aún se mantiene activo.
- La tipografía Georgia diseñada por Matthew Carter, fue nombrada así después de que su autor leyera un titular sensacionalista que decía “Encuentran cabezas de aliens en Georgia”.
- ¿Recuerdas el famoso logo de la NBA? No es Michael Jordan el que ves en la representación. El jugador se muestra en el diseño del logotipo es Jerry West.
- La silueta del niño en el logotipo de los estudios de Hollywood SKG Dreamworks esWilliam, el hijo de Robert Hunt (el ilustrador contratado para su diseño).
- La tipografía Avant Garde fue creada por Herbert Lubin por necesidad, debido a la incompatibilidad de las letras en el título de la revista Avant Garde.
- The Design Republic (ya desaparecida) fue la encargada de diseñar todo el material gráfico del juego, la cubierta y la guía de “El Wipeout” (serie de videojuegos).
- El diseño del logotipo de Coca-Cola no fue creado a partir de un tipo de letra, sino de un estilo de escritura, ahora conocido como Spencerian Script.
- El gran sello de los Estados Unidos fue diseñado en la década de 1770 por Charles Thomson (ex-secretario del Congreso).
- El tipo de letra Sans-Serif tenía varios nombres en el pasado. Algunos de los cuales son Egyptian, Antique, Grotesque, Doric, Heiti, Lineale y Simplices.
- John Horsley Callcott diseñó la 1ª tarjeta de Navidad en 1843, pero fue Sir Henry Cole el primero al que se le encargo comercialmente una.
Lo amigable y funcional de Koziol
Para mayor información consulta el siguiente link http://www.koziol-collection.de/
Centro de Arte La Estancia
El Centro de Arte La Estancia (Oficialmente PDVSA Centro de Arte La Estancia) es el museo nacional Venezolano de arte colonial, que se dedica a la restauración, promoción y difusión del patrimonio histórico y artístico del país, teniendo como propósito apoyar los programas de desarrollo social y afianzar la identidad de los venezolanos.
Este hermoso Centro Cultural, fue una hacienda cafetalera, la cual es considerada patrimonio cultural de la Nación, en sus extensos jardines podemos encontrar más de 120 especies botánicas, y una amplia colección de esculturas realizadas por artistas Venezolanos. Dentro de sus instalaciones se han realizado infinidad de exposiciones concernientes al Diseño, la Fotografía y el arte en general.
Este Centro cultural ofrece al Caraqueño, un lugar de esparcimiento y relax en su congestionada rutina; dentro de sus jardines muchos estudiantes y artistas consiguen la inspiración para realizar sus obras. En general es un lugar que ningún Caraqueño o forastero debe dejar de visitar.
http://www.flickr.com/photos/24622920@N03/6431480371/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/24622920@N03/6431693939/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/24622920@N03/6431448865/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/24622920@N03/6431404263/in/photostream/
martes, 31 de enero de 2012

La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar y cerrada por las autoridades Prusiana ( a manos de partido Nazi) en el año 1933.
El nombre Bauhaus proviene de la unión de dos palabras en alemán, la primera Bau, "de la construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.
Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el socialismo de su fundador. La primera fase se extiende desde 1919 hasta 1923 se caracterizó,por ser idealista y romántica, la segunda, del año 1923 a 1925 fué mucho más racionalista y en la tercera que se extiende de 1925 al 1929 alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En el año 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.
La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño indrustrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal cual y fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: "desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo" (Heinrikh von Eckardt). Dada su importancia las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1996.
Etiquetas:
Arquitectura,
Bauhaus,
Diseño
Ubicación:
19, Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)